MEF busca reducir burocracia y costos para el comercio exterior

Escrito por Cr. Federico Cibils

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció recientemente un conjunto de medidas microeconómicas orientadas a mejorar el clima de negocios en Uruguay, con un impacto estimado de reducción de costos en comercio exterior e inversiones por aproximadamente 20,2 millones de dólares. Estas medidas se enmarcan en un proceso de desburocratización y eficiencia regulatoria, y tienen como objetivo facilitar los procesos de importación, exportación e inversión.

Medidas específicas anunciadas

Se anunciaron una serie de medidas que serán implementadas en este período guiadas por la revisión de gravámenes, sustitución de certificados por declaraciones, digitalización y optimización y eficiencia de procesos.

Dentro de las medidas anunciadas se destacan:

  • Eliminación del anticipo especial del IRAE para importaciones.
  • Reducción de la tasa por servicios del LATU.
  • Eliminación de la tasa de ANSE para importaciones marítimas.
  • Sustitución de certificados por declaraciones juradas en trámites específicos.
  • Elaboración de normativa para eliminar la intermediación perceptiva de despachantes de Aduanas.

Implementación

Las medidas fueron anunciadas el 9 de julio de 2025 y, si bien no todas tienen efecto inmediato, forman parte de un plan progresivo que se desplegará durante el actual período de gobierno. Algunas ya están en proceso de implementación, mientras que otras requerirán ajustes normativos o reglamentarios.

Desde Fernández Secco & Asociados continuaremos monitoreando la implementación de estas medidas y cualquier novedad normativa relacionada. Iremos actualizando esta información a medida que se publiquen nuevos detalles o se concreten avances en la ejecución del plan anunciado por el MEF.

Por más información contactarse con nuestro staff quienes podrán asesorarle al respecto.

Read More

Lineamientos del Poder Ejecutivo para la décimo primera ronda de negociación en el ámbito de los consejos de salarios

Escrito por la Lic. Dayhanna Sena

En días pasados, el Poder Ejecutivo presentó al Consejo Superior Tripartito —órgano de coordinación y gobernanza de las relaciones laborales— las pautas salariales que propone para la nueva ronda de negociación colectiva.

A continuación, se detallan los principales aspectos de dicha propuesta.

Duración del acuerdo y estructura de los ajustes

Se proponen acuerdos con una duración de dos años, con ajustes semestrales diferenciales según el nivel de ingresos nominales, con prioridad en aquellos más bajos:

  • Nivel 1: hasta $38.950
  • Nivel 2: desde $38.951 hasta $165.228
  • Nivel 3: desde $165.229 en adelante

De corresponder, los niveles 1 y 2 tendrán correctivos por inflación, a aplicar al año de iniciado el acuerdo y al final del mismo.

A su vez, los valores de las franjas salariales se actualizarán al año de comenzado el acuerdo, conforme a la variación del IPC.


Naturaleza de las pautas

Recordemos que las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo no tienen carácter vinculante, sino que actúan como referencia orientadora en el proceso de negociación entre las partes. En caso de no alcanzarse un acuerdo, el Poder Ejecutivo actuará conforme a estos lineamientos.


Propuestas complementarias

Por último, es importante mencionar que, además de la pauta salarial, se incorporan iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de empleo, entre ellas:

  • Igualdad y no discriminación en el acceso, ascenso y sostenibilidad de los puestos de trabajo. Se propone difundir y promover el cumplimiento de la ley 19.580 (violencia basada en género), incorporando opciones de ayuda psicosocial y licencias particulares.
  • Corresponsabilidad social de los cuidados.
  • Promover y ampliar el régimen de licencias especiales existente.
  • En lo que refiere a salud mental, se propone promover espacios saludables, adecuación de entornos de trabajo, licencias especiales, incorporando opciones de ayuda psicosocial, entre otros.
  • Formación profesional para mejorar la calidad del empleo y la productividad.
  • Fomentar el acceso a bienes y servicios culturales y artísticos, de turismo social y transporte al trabajo.
  • Impulsar la seguridad y salud en el trabajo.

Por más información contactarse con nuestro staff quienes podrán asesorarle al respecto.

Read More

Reducción del IMESI en zonas fronterizas

Escrito por Cra. Érika Alvira

La Dirección General Impositiva (DGI) emitió la Resolución N.º 1046/2025, publicada el 20 de junio, que establece nuevas reducciones al Impuesto Específico Interno (IMESI) aplicable a la venta de naftas en estaciones de servicio ubicadas cerca de los pasos de frontera.

Esta medida, que entrará en vigor el 1.º de julio de 2025, busca equiparar los precios de los combustibles nacionales con los de países vecinos, especialmente en zonas limítrofes con Argentina y Brasil.

Según la resolución, se fijan los siguientes porcentajes de reducción del IMESI:

  • 40% para estaciones ubicadas en un radio de hasta 20 kilómetros de los pasos de frontera con Argentina: Fray Bentos, Paysandú y Salto.
  • 32% para aquellas situadas en un radio similar respecto a la frontera con Brasil: Chuy, Río Branco, Aceguá, Rivera, Artigas y Bella Unión.

La decisión se basa en lo dispuesto por el Decreto N.º 398/007 y en relevamientos realizados por la DGI, con la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas. Esta política, ya aplicada anteriormente, actualiza los porcentajes y reafirma el compromiso del gobierno con la competitividad del comercio fronterizo.

La medida representa un alivio para los consumidores de esas zonas y un intento por frenar la fuga de consumo hacia el exterior, incentivando el abastecimiento en territorio nacional.

Por más información puede contactarse con nuestro staff, quienes podrán asesorarle al respecto.

Read More