Escrito por Cra. Érika Alvira
El Poder Ejecutivo ha presentado el Proyecto de Ley SN/812, con fecha 10 de junio de 2025, que propone la creación de un régimen especial dentro de la Ley Nº 18.795 de Vivienda Promovida.
Esta iniciativa surge ante la evidencia de un desarrollo habitacional desigual en Uruguay, con una marcada concentración de proyectos inmobiliarios en Montevideo y zonas urbanas de alta demanda, en detrimento de los departamentos con menor desarrollo económico.
Objetivo: más vivienda donde más se necesita
La propuesta apunta a estimular la inversión privada y facilitar el acceso a la vivienda en departamentos con altos índices de pobreza, desempleo y precariedad laboral.
Inicialmente el régimen especial abarcaría los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo, Tacuarembó, Treinta y Tres, Salto y Paysandú.
Incentivos impositivos concretos para atraer inversión
El régimen prevé beneficios fiscales significativos como exoneraciones del IVA, del IRAE y del Impuesto al Patrimonio, así como bonificaciones en aportes patronales. Específicamente:
- Exoneración total del IVA sobre la adquisición de materiales de construcción utilizados en los proyectos del régimen especial.
- Exoneración del 100% del IRAE por 10 años para las empresas constructoras que desarrollen proyectos en los departamentos designados.
- Exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre los inmuebles construidos bajo este régimen por 10 años a partir de su finalización.
- Exoneración de tributos departamentales y tasas municipales asociadas a los proyectos, tanto durante la construcción como en los 5 años siguientes.
- Bonificación del 50% en aportes patronales para empresas constructoras que contraten trabajadores residentes en el mismo departamento donde se realiza la obra.
Financiamiento preferencial
BROU y ANV estarán encargados de crear líneas de crédito con tasas subsidiadas para financiar estos proyectos. Además, se prevé otorgar tasas preferenciales y períodos de gracia extendidos a las familias residentes que adquieran viviendas construidas bajo esta modalidad.
Las familias que cumplan con los requisitos de ingreso establecidos en la reglamentación recibirán un subsidio estatal equivalente al 10% del valor de la vivienda.
Más agilidad y flexibilidad normativa
El proyecto contempla el uso de técnicas de construcción alternativas, menores requisitos edilicios y plazos más cortos para la aprobación de permisos.
Impacto esperado y mecanismos de control
Se implementará una Ventanilla Única para simplificar trámites en las Intendencias y se realizará un informe anual al Parlamento sobre el avance del régimen: viviendas construidas, empleo generado y mejora en el acceso habitacional.
Este proyecto busca fomentar un desarrollo más equilibrado del país y atender necesidades urgentes de vivienda digna en regiones históricamente postergadas.
Por más información puede contactarse con nuestro staff, quienes podrán asesorarle al respecto.